La Justicia Santiagueña presente en el VII Encuentro de la Red de Jueces y Juezas comprometidos con los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

El evento  es el ámbito en que magistrados del país y catedráticos intercambian opiniones y enfoques en la temática

El Dr. Eduardo Llugdar asistió al VII Encuentro de la Red de Jueces y Juezas comprometidos por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), en su carácter de vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y como miembro de la entidad organizadora.

Asimismo, participó en las actividades la jueza de Control y Garantías en materia Penal Juvenil, Dra. Érika Casagrande Valdueza.

En la apertura del evento, que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Rafael Mesec, representante de UNICEF en Argentina y el Dr. Alejandro Morlachetti, especialistas en protección y acceso a la Justicia de la misma institución.

Durante dos jornadas, se abordaron ejes temáticos relacionados con el acogimiento familiar. Relación Poder Judicial-Sistema de Protección; presentación de avances sobre el mapa de indicadores mínimos de la Justicia Penal Juvenil; enfoque restaurativo en el Justica Penal Juvenil y la experiencia en Lomas de Zamora; presentación del módulo obligatorio de niñez para aspirantes a la carrera judicial en la Provincia de Buenos Aires, entre otros tópicos vinculados a la temática.

En cada una de las deliberaciones realizadas en un hotel de CABA, se generó un espacio de reflexión y debate sobre temas claves de la agenda de la infancia, teniendo en cuenta el rol que tienen los jueces para la protección de los Derechos de las NNyA.

Previo a la clausura del encuentro, los participantes rubricaron una declaración conjunta, en la que establecieron pautas para continuar con el trabajo conjunto, como reafirmar la importancia de sostener la Red de Jueces y Juezas comprometidos… como espacio de reflexión sobre los desafíos que implica la protección de la niñez y adolescencia.

Otro aspecto es fortalecer las capacidades de magistrados, funcionarios y operadores judiciales para promover intervenciones integrales y articuladas: reforzar la producción y sistematización de información y registros sobre NNyA y facilitar el intercambio de datos.

En tanto, se busca generar canales de articulación para promover la coordinación intersectorial, entre los Poderes Judiciales y los organismos de protección de Derechos de NNyA, así como también promover estrategias para el desarrollo y mejora de abordajes intersectoriales para ampliar la utilización de medidas alternativas al proceso penal y medidas socioeducativas no privativas de la libertad.

Este tipo de reuniones, que se realizan desde 2015, procuran fortalecer la visión general sobre la perspectiva de las infancias y adolescencias en los  procesos y políticas propias de cada Poder Judicial provincial, a partir del enfoque UNICEF y en cumplimiento de Tratados y Convenciones Internacionales, a los que adhirió Argentina desde 1994.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario